Andrew Roberts. Cadáver fantasma
Cadáver fantasma, es una videoinstalación que surge de la investigación de Andrew Roberts sobre la cultura popular y el contexto sociopolítico del 2006 en el contexto fronterizo de la ciudad de Tijuana. La obra construye un escenario que emula un videojuego y genera la siniestra impresión de habitar de manera simultánea su digitalidad y la dimensión de lo que se cree real. La obra refiere a la conformación de una sensibilidad generacional marcada por la violencia exacerbada y la cultura neoliberal, y explora el modo de entender la muerte como mercancía y como entidad espectral. El artista confronta las realidades del mundo digital, su inminente repercusión sobre el cuerpo, y proyecta un imaginario donde lo tangible y lo virtual se funden.
Participantes
Andrew Roberts
Andrew Roberts
Artista. Mina la historia de los monstruos y la dimensión material del terror, explorando principalmente sistemas económicos cimentados en la muerte, el uso de artefactos culturales como instrumentos de violencia, la gamificación de la industria armamentista, y las dinámicas espectrales de la zona fronteriza México-Estados Unidos. Ha presentado exhibiciones individuales en Pequod Co. y House of Chappaz. Su obra se ha mostrado colectivamente en la Bienal del Whitney: Quiet As It's Kept (2022), la Bienal de Atenas: Eclipse (2021), el Museo Jumex (2021), y el Museum of Contemporary Art San Diego (2018). Ha recibido premios de adquisición en dos ediciones del Encuentro Nacional de Arte Joven (XLI y XXXIX, y formó parte del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en dos periodos (2019-2020 y 2022-2023). En 2017, junto a Mauricio Muñoz, fundó Deslave, un espacio dirigido por artistas que operó desde Tijuana hasta 2023.
Jaime González Solís
Jaime González Solís
Curador e historiador del arte. Desde 2019 forma parte del equipo curatorial del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), donde ha coordinado exposiciones como Días únicos de Yvonne Venegas (2019), Amarantus de Mariana Castillo Deball (2021) y Claudia Andujar y la lucha Yanomami (2023). Fue cocurador de la exposición Curare: Remedios, venenos y estrategias críticas (2022), que revisó los archivos de un colectivo curatorial clave en la historia del arte en México. Su interés abarca prácticas que cuestionan identidades, narrativas nacionales y las formas de investigación histórica, además de explorar la relación entre imagen, lenguaje y las críticas a la modernidad.