Participantes
Lorena Arvizu

Lorena Arvizu
Maestra en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac. En la actualidad participa en la gestión de proyectos para la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, especialmente en El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Ha colaborado en producción de proyectos para ESPN, en su programa 30 for 30. También ha participado con asociaciones civiles para proyectos de gestión cultural comunitaria, recuperación del espacio público y movilidad urbana.
CROSSLUCID

CROSSLUCID
CROSSLUCID es un colectivo de artistas (fundado en 2018) que se dedica a proyectos altamente colaborativos y multidisciplinarios en co-evolución con la tecnología. Su trabajo e investigación convergen en torno a la exploración del yo como una red; la intimidad y el potencial de una actualización placentera a través de la esfera digital, y la reimaginación de nuestras alianzas con la tecnología como parte de una biosfera simpoyética y una conciencia universal post-material. A través de exploraciones que abarcan desde la realización cinematográfica hasta la inteligencia artificial poética, técnicas de collage de múltiples capas, ensamblaje e intervenciones basadas en la experiencia, crean escenarios y formatos experienciales que instigan la creación de prototipos y la experimentación de futuros potenciales, así como la progresión de valores metamodernos. Su trabajo ha sido exhibido y presentado en la Bienal de Arquitectura de Shanghái / MetaCity (2023-2024), iMAL (2022), Vellum LA (2022, 2023), EPOCH.Gallery (2023), el Museo de Bellas Artes de Osaka (2022), Francisco Carolinum Linz (2023), Expanded.Art (2023), la Bienal de Encuentros de Arte (2023), el MuseumsQuartier Wien (2023-2024), el Museo de Arte Contemporáneo de Zagreb (2023), arebyte London (2023), el Centro de Arte Chronus de Shanghái (2023), la Bienal de Inteligencia Artificial de Alemania (2022), NOWNESS (2021), Google Arts & Culture (2021), la bienal incorrecta (2024), Garage Rotterdam (2023), Art Basel Miami (2022), el Palacio Lobkowicz (2022) y ARD Culture (2022), entre otros. Su trabajo ha sido comisionado por el Instituto Berggruen y Future Humans, las Galerías Serpentine, CADAF, Google Arts & Culture, MetaMedia, Nike, el Centro PHI de Montreal, Selfridges, Snap Inc, VAN HAM y Universal, entre otros.
Bruno Velázquez

Bruno Velázquez
Licenciado y maestro en Filosofía por la UNAM, con un Diplomado en Seguridad Nacional, Frontera y Migración por el ITAM, y actualmente realiza su investigación doctoral en Filosofía, dentro del área de Metafísica y ontología, en nuestra Máxima Casa de estudios. Es profesor de asignatura de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, con una antigüedad de 15 años, así como del ITAM, en el Departamento de Estudios Generales. En este ámbito cuenta con diversas publicaciones, tanto académicas como de difusión en diversas temáticas de índole filosófica, de derechos humanos y de educación. A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado como Analista de información en la Fiscalía Especializada para la Atención a los Delitos de Violencia en contra de las Mujeres y, en la UNAM, ha sido funcionario en la Secretaría de Desarrollo Institucional, en la Dirección de la Facultad de Ciencias, en la Coordinación de Proyectos Académicos Especiales y en la Secretaría General. Desde donde fungió como vínculo con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, participando en la creación de la “RED ECOs de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX”. Actualmente es Coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, colaborador del Programa Universitario de Derechos Humanos-UNAM e integrante del Comité Técnico para la Atención a la Salud Mental de la Comunidad Universitaria UNAM.
Marco Antonio Ugalde

Marco Antonio Ugalde
Videos subidos recientemente
Escucha el último episodio de radio aleph
Introducción a El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2024
Juan Ayala

Juan Ayala
Productor artístico, guionista y emprendedor con más de 18 años de experiencia en la producción y creación artística y cultural, específicamente en el ámbito musical y cinematográfico. Cuenta con estudios universitarios y de posgrado en Filosofía, Cinematografía, Gestión Cultural, Producción Artística y Alta Dirección de Empresas en México, Estados Unidos, España y Francia. Fue cofundador y Director ejecutivo de Instrumenta, un importante referente de la formación y producción musical en México, a nivel nacional e internacional. Es fundador de Protovecka, productora enfocada en la generación de contenidos artísticos interdisciplinarios en especialidades como la música, las artes visuales, el cine y el pensamiento estético. Actualmente es el secretario técnico de Planeación y Programación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, donde desempeña la labor artística de planeación y programación nacional e internacional.
José Gordon

José Gordon
Destacado ensayista, narrador, periodista y divulgador de ciencia y literatura. Su trayectoria incluye roles como conductor de programas culturales como 9:30, Luz Verde y La oveja Eléctrica en Canal 22. Además, ejerció como jefe de redacción del suplemento La Cultura en México de la revista Siempre! y colaboró con medios como La Jornada y Reforma. En reconocimiento a su labor periodística, fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 1994. A lo largo de su carrera, Gordon ha destacado por su capacidad para difundir conocimientos sobre ciencia y literatura, combinando su pasión por ambos campos en sus trabajos periodísticos y divulgativos. Su contribución en el ámbito cultural y periodístico ha sido ampliamente reconocida en el ámbito nacional.
Iván Martínez

Iván Martínez
Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.
Escucha el último episodio de radio aleph
Face to Face for México: Brian Eno en El Aleph
Santiago Gardeazábal
Iván Martínez

Iván Martínez
Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.
“¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, se preguntaba el novelista Philip K. Dick. En esas líneas se dibuja la posibilidad de que las máquinas logren lo que se considera una de las actividades que más distinguen al ser humano: la capacidad de soñar.
