Participantes
Alberto Navarrete Hernández

Alberto Navarrete Hernández
Colaborador activo del Laboratorio de Innovación Cívica, un espacio interdisciplinario dirigido por la M. en I. Elva Chávez y la Dra. Saiph Savage, dedicado a la aplicación de tecnología para abordar desafíos sociales y promover el bienestar comunitario, mediante el procesamiento y análisis de datos realizado en proyectos para el desarrollo de propuestas que aprovechan el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar la participación ciudadana. Actualmente es profesor del Departamento de Ingeniería en Computación de la Facultad de Ingeniería, donde imparte asignaturas clave como: Diseño de Sistemas Digitales y Estructura, y Programación de Computadoras.
Flavio González Mello

Flavio González Mello
Escritor y director de teatro, cine y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con los premios nacionales de dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda y Juan Ruiz de Alarcón, el Premio Internacional Letras del Bicentenario Sor Juan Inés de la Cruz, la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Creación Artística, el Sistema Nacional de Creadores de Arte, el Danzante de Oro en el Festival Internacional de Cine de Huesca y el Ariel de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. Ha recibido comisiones por parte del Teatro Español de Madrid, la Compañía Nacional de Teatro, el DramaFest y la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus obras han sido presentadas en México, Brasil, España, Japón, Colombia, Argentina y Australia; entre ellas, destacan Cómo escribir una adolescencia (1984), 1882, el año que fuimos imperio (2002), Lascuráin o la brevedad del poder (2005), Edip en Colofón (2009), El padre prodigio (2010) y La negociación (2017). Dirigió la miniserie televisiva El siglo de oro de la melancolía (2004) así como los cortometrajes Domingo siete (1996), En vivo (2002), Medalla al empeño (2004) y 40 grados a la sombra (2009). Es profesor de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM.
Srba Dinic

Srba Dinic
Srba Dinic estudió piano y música de cámara en Belgrado, y dirección en Bonn y Skopje. Comenzó su carrera internacional en Basilea en 1995, y desde entonces ha sido director musical de la Ópera de Berna (2007-2011), director titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes (2013-2019), director de la orquesta de cámara Strings of St. George (2014-2019), y la orquesta y ópera de Braunschweig, Alemania (2017). Ha colaborado con exponentes de la ópera, como Anna Netrebko, Diana Damrau, y Ramón Vargas. En México ha dirigido a la Filarmónica de la Ciudad de México y la Filarmónica de la UNAM, además de producciones de La bohème, Turandot, Rigoletto, Don Giovanni y Mefistófeles, entre otras óperas.
Laura Allcorn

Laura Allcorn
Artista, intérprete y fundadora del Instituto de Investigación Cómica. Sus colaboraciones con investigadores exploran cómo las tecnologías emergentes nos moldean a nosotros y a la sociedad. Los proyectos de Laura giran en torno a una premisa cómica diseñada para la participación de la audiencia. Una escenografía impactante sumerge a los espectadores en un mundo especulativo y satírico, invitándolos a ensayar el futuro que desean. Laura ha presentado un programa de televisión sobre correos electrónicos generados por IA, diseñado un mini-mercado sobre el perfil social algorítmico y creado un entrenamiento para contrarrestar la observación digital no deseada o la recopilación de datos sin consentimiento. Su trabajo ha sido comisionado y exhibido en la Science Gallery Dublin, el Victoria & Albert Museum, el Dublin Fringe Festival, el CCCB, el ArtScience Museum Singapore y el MOD. Museum of Discovery.
Videos subidos recientemente
Escucha el último episodio de radio aleph
Introducción a El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2024
Juan Ayala

Juan Ayala
Productor artístico, guionista y emprendedor con más de 18 años de experiencia en la producción y creación artística y cultural, específicamente en el ámbito musical y cinematográfico. Cuenta con estudios universitarios y de posgrado en Filosofía, Cinematografía, Gestión Cultural, Producción Artística y Alta Dirección de Empresas en México, Estados Unidos, España y Francia. Fue cofundador y Director ejecutivo de Instrumenta, un importante referente de la formación y producción musical en México, a nivel nacional e internacional. Es fundador de Protovecka, productora enfocada en la generación de contenidos artísticos interdisciplinarios en especialidades como la música, las artes visuales, el cine y el pensamiento estético. Actualmente es el secretario técnico de Planeación y Programación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, donde desempeña la labor artística de planeación y programación nacional e internacional.
José Gordon

José Gordon
Destacado ensayista, narrador, periodista y divulgador de ciencia y literatura. Su trayectoria incluye roles como conductor de programas culturales como 9:30, Luz Verde y La oveja Eléctrica en Canal 22. Además, ejerció como jefe de redacción del suplemento La Cultura en México de la revista Siempre! y colaboró con medios como La Jornada y Reforma. En reconocimiento a su labor periodística, fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 1994. A lo largo de su carrera, Gordon ha destacado por su capacidad para difundir conocimientos sobre ciencia y literatura, combinando su pasión por ambos campos en sus trabajos periodísticos y divulgativos. Su contribución en el ámbito cultural y periodístico ha sido ampliamente reconocida en el ámbito nacional.
Iván Martínez

Iván Martínez
Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.
Escucha el último episodio de radio aleph
Face to Face for México: Brian Eno en El Aleph
Santiago Gardeazábal
Iván Martínez

Iván Martínez
Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.
“¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, se preguntaba el novelista Philip K. Dick. En esas líneas se dibuja la posibilidad de que las máquinas logren lo que se considera una de las actividades que más distinguen al ser humano: la capacidad de soñar.
