Cine Artificialmente Inteligente: Conversación sobre SALT, primera película creada con IA.

United Kingdom
Mexico

A través de una conversación Fabian Harmik Stelzer explorará la forma en la que el cine se enfrenta a inteligencia artificial en este primer cuarto de siglo, tomando en cuenta el trabajo de Stelzer, reconocido como el director de la primera película hecha en su totalidad con AI.

Participantes

Edward Saatchi

United Kingdom

Edward Saatchi

United Kingdom

Empresario y cineasta británico. Es el director ejecutivo de la empresa de seres virtuales impulsada por inteligencia artificial Fable. Anteriormente fue productor en Oculus Story Studio y director ejecutivo y cofundador de la empresa de tecnología política, NationalField.

Eventos en los que participa
May 17
6:00 pm

Gabriel Martínez

Mexico

Gabriel Martínez

Mexico

Audiovisual producer. He studied Educational Communication and Law at the Marist University, and Literature at the Dynamic School of Writers. His professional career has spanned film, museums, the publishing industry, politics, and culture. He founded and directed the Mantarraya Film Workshop. He directed the audiovisual and graphic curatorship of the Museum of Constitutions at UNAM. He edited and coordinated the editorial project TRANSICIÓN by Carmen Aristegui (Random House); LA ÓPERA HOY by Gerardo Kleinburg (UNAM); and MÚSICA CONTEMPORÁNEA by Pablo Gómez (UNAM). He collaborates with Cultura UNAM on film, radio, and publishing activities.

Eventos en los que participa
May 11
5:00 pm
May 17
6:00 pm

Recomendaciones

5:00 pm — 6:00 pm
Mexico

Alicia Valladares

Mexico

Artista visual y gestora cultural con base en la Ciudad de México. Su obra se centra en la exploración de algoritmos para el consumo de imágenes en Internet, desafiando líneas estereotípicas y estéticas mediante técnicas tradicionales y digitales. Destaca por su sistema "interfaz" neo-gráfico y pictórico, que muestra versiones híbridas de ficción y especulación, influenciadas por tendencias como "Hyper Fem" y "Kawaii", con impacto en la cultura visual latinoamericana y global. Su trabajo presenta batallas imaginarias en campos estelares y terrenales, explorando la autoficción. Valladares busca reflexionar sobre la influencia de las imágenes digitales en la percepción y construcción de identidades culturales, así como desafiar las convenciones y explorar nuevas formas de expresión visual.

Eventos en los que participa
artista visual y gestora cultural

Karol Wolley Reyes

Mexico

Gestora cultural y curadora. Es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Ha participado en varios programas de investigación iconográfica para proyectos editoriales. Su carrera se ha desarrollado en diversos campos como la producción en festivales de música (MUTEK MX) y la creación de contenidos digitales para la revista de arte contemporáneo GASTV. Desde 2017 forma parte del equipo del Museo Universitario del Chopo, donde ha colaborado en la coordinación y curaduría de exposiciones como "Las superocheras" (2018) y "Los huecos del agua" (2019). También ha coordinado exposiciones como "Sin huella. Gina Arizpe" y curado muestras como "Lumbre. Ilustradoras en México" (2023) y "El fin de lo maravilloso. Cyberpop en México" (2023). Actualmente es miembro del Consejo Académico del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, miembro de Ediciones sin resentimiento y se desempeña como Jefa de Investigación en la Coordinación de Artes Visuales del Museo Universitario del Chopo.


Eventos en los que participa
curadora
Centro de Información y Fanzinoteca,
Museo Universitario del Chopo

Dr. Enrique González Martínez 10
Santa María la Ribera, Cuauhtémoc

Evento solo para adultos Registro previo | Cupo limitado https://forms.gle/Gz4QNuNccwxsCKAQ7
12:00 pm — 1:00 pm
Mexico

Alejandro Pisanty

Mexico

Profesor de carrera de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que es egresado en licenciatura y posgrado. Ha sido Director General de Servicios de Cómputo y Coordinador de Universidad Abierta y a Distancia de la UNAM; Presidente de la Sociedad Internet de México (1998-2017); miembro de los Consejos Directivos de ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) y de ISOC (Internet Society). Premio Trayectoria de LACNIC 2016 por sus contribuciones al desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe. Su actividad académica se centra en la gobernanza de Internet, ciberseguridad, educación a distancia, y estrategias digitales nacionales y regionales. Participa actualmente en LIDIA (Línea de Investigación sobre Derecho e Inteligencia Artificial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el proyecto Digital Futures de la Fundación New America y en GIDE, Global Initiative for Digital Empowerment. En diciembre de 2021 recibió la distinción de ingresar al Salón de la Fama de Internet o "Internet Hall of Fame". Su libro más reciente es "Tecnologías de Información y Derecho a Saber", INAI, México, 2022.

Eventos en los que participa
May 09
12:00 pm
autor, investigador y profesor

Jacobo Dayán

Mexico

Especialista en Derecho Penal Internacional, Justicia Transicional y Derechos Humanos. Fue director de contenidos del Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, y coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor en la Universidad Iberoamericana, e investigador de eventos de macro criminalidad en México en el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México. Actualmente es titular del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.

Eventos en los que participa
director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM

Jorge Comensal

Mexico

Narrador y ensayista. Ha publicado las novelas Las mutaciones, traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve, así como los libros de ensayo Yonquis de las letras, El biólogo de la Revolución y Materia viva. Sus cuentos, crónicas y ensayos han aparecido en revistas como Cuadernos hispanoamericanos, nexos, Este país, The Literary Review y The Paris Review. Ha sido coordinador del diplomado de Narrativa de no ficción de la Universidad Nacional Autónoma de México, becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como residente en la Fundación Jan Michalski y en Art Omi. Actualmente es director de la Revista de la Universidad de México.

Eventos en los que participa
May 09
12:00 pm
moderador
Facultad de Ciencias,
Auditorio Carlos Graef
En colaboración con la Revista de la Universidad de México.
  • Entrada libre | Cupo limitado
5:00 pm — 6:00 pm
Chile

Sebastián Marín

Chile

Magíster en Diseño (M.Des) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomado en Desarrollo y Gestión de Innovación de la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como Subdirector de Cultura y Gestión de Innovación del Centro de Innovación UC Chile, además de ser Co-Director de la Red de Laboratorios de Fabricación, y profesor de pregrado y educación continua de la Universidad Católica de Chile. Es co-fundador y Director de la Red Iberoamericana de Universidades para la Economía Creativa, iniciativa lanzada en MICSUR 2024 junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Eventos en los que participa
experto en economías creativas
Piso 16

Ricardo Flores Magón 1 

Nonoalco-Tlatelolco

En colaboración con Piso 16, el Centro de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Red Iberoamericana de Universidades para la Economía Creativa.
  • Entrada libre | Cupo limitado