La tiranía de las redes sociales

Mexico

El éxito y la expansión de ciertas redes sociales ha comunicado al mundo de una manera sin precedentes. El optimismo inicial ante estos espacios digitales, que los concebía como nuevas plazas públicas democráticas, ha sido sepultado por las dinámicas propiciadas tanto por las corporaciones que operan las redes sociales —es el caso de los algoritmos empleados para el control, la vigilancia y la publicidad— como por varios gobiernos y organizaciones que todos los días consiguen expandir la desinformación y la propaganda, además de polarizar a las poblaciones. En esta conversación analizaremos cómo estas distorsiones afectan las decisiones colectivas y las percepciones que tenemos de los demás.

En colaboración con la Revista de la Universidad de México.

Participantes

Alejandro Pisanty

Mexico

Alejandro Pisanty

Mexico

Profesor de carrera de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que es egresado en licenciatura y posgrado. Ha sido Director General de Servicios de Cómputo y Coordinador de Universidad Abierta y a Distancia de la UNAM; Presidente de la Sociedad Internet de México (1998-2017); miembro de los Consejos Directivos de ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) y de ISOC (Internet Society). Premio Trayectoria de LACNIC 2016 por sus contribuciones al desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe. Su actividad académica se centra en la gobernanza de Internet, ciberseguridad, educación a distancia, y estrategias digitales nacionales y regionales. Participa actualmente en LIDIA (Línea de Investigación sobre Derecho e Inteligencia Artificial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el proyecto Digital Futures de la Fundación New America y en GIDE, Global Initiative for Digital Empowerment. En diciembre de 2021 recibió la distinción de ingresar al Salón de la Fama de Internet o "Internet Hall of Fame". Su libro más reciente es "Tecnologías de Información y Derecho a Saber", INAI, México, 2022.

Eventos en los que participa
May 09
12:00 pm

Jacobo Dayán

Mexico

Jacobo Dayán

Mexico

Especialista en Derecho Penal Internacional, Justicia Transicional y Derechos Humanos. Fue director de contenidos del Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, y coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor en la Universidad Iberoamericana, e investigador de eventos de macro criminalidad en México en el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México. Actualmente es titular del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.

Eventos en los que participa

Jorge Comensal

Mexico

Jorge Comensal

Mexico

Narrador y ensayista. Ha publicado las novelas Las mutaciones, traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve, así como los libros de ensayo Yonquis de las letras, El biólogo de la Revolución y Materia viva. Sus cuentos, crónicas y ensayos han aparecido en revistas como Cuadernos hispanoamericanos, nexos, Este país, The Literary Review y The Paris Review. Ha sido coordinador del diplomado de Narrativa de no ficción de la Universidad Nacional Autónoma de México, becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como residente en la Fundación Jan Michalski y en Art Omi. Actualmente es director de la Revista de la Universidad de México.

Eventos en los que participa
May 09
12:00 pm

Recomendaciones

5:00 pm — 6:00 pm
Chile

Sebastián Marín

Chile

Magíster en Diseño (M.Des) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomado en Desarrollo y Gestión de Innovación de la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como Subdirector de Cultura y Gestión de Innovación del Centro de Innovación UC Chile, además de ser Co-Director de la Red de Laboratorios de Fabricación, y profesor de pregrado y educación continua de la Universidad Católica de Chile. Es co-fundador y Director de la Red Iberoamericana de Universidades para la Economía Creativa, iniciativa lanzada en MICSUR 2024 junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Eventos en los que participa
experto en economías creativas
Piso 16

Ricardo Flores Magón 1 

Nonoalco-Tlatelolco

En colaboración con Piso 16, el Centro de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Red Iberoamericana de Universidades para la Economía Creativa.
  • Entrada libre | Cupo limitado
1:30 pm — 2:30 pm
Mexico

Raúl Trejo Delarbre

Mexico

Profesor en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Investigador de temas relacionados con sociedad y política en México; entre otros, medios de comunicación y redes sociodigitales. Es Doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Autor de 22 libros, coordinador de otros 15 y coautor, con textos suyos, en más de 150. Sus libros más recientes son Posverdad, populismo, pandemia (Ediciones Cal y arena, 2022) y Adiós a los medios (Editorial Tintable, 2022). Es miembro del Instituto de Estudios Para la Transición Democrática, de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.


Eventos en los que participa
doctor en sociología y autor

Carlos Gershenson

Mexico

Profesor de innovación de SUNY Emprire en la Universidad de Binghamton y presidente de la Sociedad de sistemas complejos. Fue profesor titular de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses académicos incluyen sistemas autoorganizados, complejidad y vida artificial.

Eventos en los que participa
presidente de Complex Systems Society

Marcela Amaro Rosales

Mexico

Investigadora Titular de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Economía y Gestión de la Innovación. Coordinadora del Seminario de Estudios Interdisciplinarios sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM. Sus líneas de investigación versan sobre los aspectos socioeconómicos de las tecnologías emergentes. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel 2. En 2022 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de investigación económica administrativa. Actualmente es directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Eventos en los que participa
doctora e investigadora en ciencias sociales

Ariadna Razo Salinas

Mexico

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, maestra en Comunicación y doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó una estancia doctoral en la Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación abarcan estudios sobre periodismo y análisis del discurso. Se ha desempeñado en áreas de comunicación como reportera, investigación de contenidos, coordinadora de proyectos especiales y publicaciones. Es profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, coordinadora del Diplomado de Divulgación en Humanidades y Ciencias Sociales, y titular de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades de la Coordinación de Humanidades, UNAM.

Eventos en los que participa
moderadora
Centro Cultural Universitario,
Sala Carlos Chávez

Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán

En colaboración con la Dirección General de Divulgación de las Humanidades, de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.
  • Entrada libre | Cupo limitado
6:00 pm — 7:00 pm
Ser red o no ser:
De la plasticidad a las redes neuronales artificiales
Mexico

María Ximena Gutiérrez Vasques

Mexico

Doctora en Ciencias de la Computación. Investigadora especializada en lingüística computacional e IA con un enfoque interdisciplinario para profundizar en el estudio del lenguaje humano. Sus líneas de investigación cubren el procesamiento del lenguaje natural, la diversidad lingüística y el desarrollo de tecnologías para lenguas minorizadas de México. Recientemente se desempeñó como investigadora posdoctoral en la Universidad de Zürich, Suiza. Actualmente es investigadora asociada al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), donde trabaja en la interfaz entre las humanidades y el área de la inteligencia artificial dentro del programa Macrodatos, Inteligencia Artificial e Internet.

Eventos en los que participa
May 11
6:00 pm
Ser red o no ser:
De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales
investigadora y doctora en Ciencias de la Computación

Víctor Mireles Chávez

Mexico

Doctor en Ciencias por la Universidad Libre de Berlín, y Maestro y Licenciado en Ciencias de la Computación por la UNAM. Investigador titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) en temas injusticias epistémicas en la Inteligencia Artificial, Procesamiento del Lenguaje Natural y Grafos de Conocimiento. Ha participado en numerosos proyectos financiados por la Comisión Europea, la Agencia Austriaca de Investigación y el Conahcyt (hoy SECIHTI) y publicado más de 30 artículos en revistas y memorias de conferencias arbitradas, así como 3 capítulos de libro.

Eventos en los que participa
May 11
6:00 pm
Ser red o no ser:
De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales
investigador y doctor en Ciencias

Juan Pablo Duque

Mexico

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Psicólogo y Maestro en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Comunicación por la UNAM, Maestro en Investigación e Intervención Psicosocial (UAB). Investigador del CEIICH, donde trabaja los efectos psicoemocionales de la IA y las redes socio-digitales, así como el estatuto de los datos personales en los nuevos paradigmas socio-tecnológicos. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Eventos en los que participa
May 11
6:00 pm
Ser red o no ser:
De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales De la plasticidad a las redes neuronales artificiales
investigador y doctor en Ciencias Políticas y Sociales
Centro Cultural Universitario,
Sala Carlos Chávez

Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán

En colaboración con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).
  • Entrada libre | Cupo limitado