Innovación e interdisciplina para las industrias creativas y culturales: do’s and don’ts
¿Qué significa innovación en la economía creativa? ¿Cómo las industrias creativas y culturales se pueden relacionar con otros sectores y disciplinas? ¿Cómo transitar de la gestión cultural al emprendimiento creativo? ¿Cómo mejorar las políticas públicas para el sector creativo? En este espacio exploraremos y reflexionaremos distintos caminos para potenciar la economía creativa, desmitificando algunas creencias y mostrando ejemplos prácticos de cómo desarrollar el sector creativo y cultural desde el I+D+i+E.
Participantes
Sebastián Marín
Sebastián Marín

Sebastián Marín
Magíster en Diseño (M.Des) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomado en Desarrollo y Gestión de Innovación de la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como Subdirector de Cultura y Gestión de Innovación del Centro de Innovación UC Chile, además de ser Co-Director de la Red de Laboratorios de Fabricación, y profesor de pregrado y educación continua de la Universidad Católica de Chile. Es co-fundador y Director de la Red Iberoamericana de Universidades para la Economía Creativa, iniciativa lanzada en MICSUR 2024 junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Recomendaciones
Raúl Trejo Delarbre

Raúl Trejo Delarbre
Profesor en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Investigador de temas relacionados con sociedad y política en México; entre otros, medios de comunicación y redes sociodigitales. Es Doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Autor de 22 libros, coordinador de otros 15 y coautor, con textos suyos, en más de 150. Sus libros más recientes son Posverdad, populismo, pandemia (Ediciones Cal y arena, 2022) y Adiós a los medios (Editorial Tintable, 2022). Es miembro del Instituto de Estudios Para la Transición Democrática, de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.
Carlos Gershenson

Carlos Gershenson
Profesor de innovación de SUNY Emprire en la Universidad de Binghamton y presidente de la Sociedad de sistemas complejos. Fue profesor titular de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses académicos incluyen sistemas autoorganizados, complejidad y vida artificial.
Marcela Amaro Rosales

Marcela Amaro Rosales
Investigadora Titular de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Economía y Gestión de la Innovación. Coordinadora del Seminario de Estudios Interdisciplinarios sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM. Sus líneas de investigación versan sobre los aspectos socioeconómicos de las tecnologías emergentes. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel 2. En 2022 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de investigación económica administrativa. Actualmente es directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Ariadna Razo Salinas

Ariadna Razo Salinas
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, maestra en Comunicación y doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó una estancia doctoral en la Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación abarcan estudios sobre periodismo y análisis del discurso. Se ha desempeñado en áreas de comunicación como reportera, investigación de contenidos, coordinadora de proyectos especiales y publicaciones. Es profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, coordinadora del Diplomado de Divulgación en Humanidades y Ciencias Sociales, y titular de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades de la Coordinación de Humanidades, UNAM.
Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán
- Entrada libre | Cupo limitado
María Ximena Gutiérrez Vasques

María Ximena Gutiérrez Vasques
Doctora en Ciencias de la Computación. Investigadora especializada en lingüística computacional e IA con un enfoque interdisciplinario para profundizar en el estudio del lenguaje humano. Sus líneas de investigación cubren el procesamiento del lenguaje natural, la diversidad lingüística y el desarrollo de tecnologías para lenguas minorizadas de México. Recientemente se desempeñó como investigadora posdoctoral en la Universidad de Zürich, Suiza. Actualmente es investigadora asociada al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), donde trabaja en la interfaz entre las humanidades y el área de la inteligencia artificial dentro del programa Macrodatos, Inteligencia Artificial e Internet.
Víctor Mireles Chávez

Víctor Mireles Chávez
Doctor en Ciencias por la Universidad Libre de Berlín, y Maestro y Licenciado en Ciencias de la Computación por la UNAM. Investigador titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) en temas injusticias epistémicas en la Inteligencia Artificial, Procesamiento del Lenguaje Natural y Grafos de Conocimiento. Ha participado en numerosos proyectos financiados por la Comisión Europea, la Agencia Austriaca de Investigación y el Conahcyt (hoy SECIHTI) y publicado más de 30 artículos en revistas y memorias de conferencias arbitradas, así como 3 capítulos de libro.
Juan Pablo Duque

Juan Pablo Duque
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Psicólogo y Maestro en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Comunicación por la UNAM, Maestro en Investigación e Intervención Psicosocial (UAB). Investigador del CEIICH, donde trabaja los efectos psicoemocionales de la IA y las redes socio-digitales, así como el estatuto de los datos personales en los nuevos paradigmas socio-tecnológicos. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán
- Entrada libre | Cupo limitado
Nayeli García Sánchez

Nayeli García Sánchez
Editora y escritora. Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el doctorado en Letras Hispánicas en el Colmex con una tesis sobre la escritura documental de Nellie Campobello, Elena Poniatowska y Cristina Rivera Garza. Trabajó como consultora lingüística en la Academia Mexicana de la Lengua y como asistente de investigación de la Dra. Margit Frenk. Fue becaria en el área de Investigación de la Fundación para las Letras Mexicanas y en el programa Jóvenes Creadores de la Secretaría de Cultura. Ha publicado dos libros: Araneae (2023) y Especies tan lejanas (2024). Durante cinco años editó la versión impresa de la Revista de la Universidad de México de la UNAM, actualmente es editora de Lumen y Alfaguara (México).
Miguel Ángel Quemain

Miguel Ángel Quemain
Periodista, ensayista, crítico e investigador. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudió la licenciatura en Comunicación y Periodismo; en el Centro Eleia, una maestría y un doctorado en Psicoterapia psicoanalítica; en la Universidad Autónoma de México (UAM) Azcapotzalco, una maestría en Literatura mexicana contemporánea. Es autor de Reverso de la palabra (1996), Voces cruzadas, Lo femenino, literatura y creación (2009) y Pierre Bourdieu, el intelectual polivalente (2006), Periplos del Acta de Independencia (2010). Colabora en La Jornada Semanal y conduce Primer movimiento en Radio UNAM. Es profesor en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM. Ha colaborado en revistas nacionales como Tierra Adentro, Nexos, la Revista de la Universidad y en múltiples revistas extranjeras. Fue cofundador del primer noticiero cultural mexicano, Hoy en la cultura.
Bernardo Fernández

Bernardo Fernández
Bernardo Fernández, conocido como Bef, es escritor, historietista y diseñador gráfico. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana. Es uno de los autores de narrativa gráfica más reconocidos en América Latina. Destaca por la serie policiaca Tiempo de Alacranes (2009) —con la cual ganó los premios Una vuelta de tuerca en México y Memorial Silverio Cañadas en la Semana Negra de Gijón—, Hielo negro (2011) y Azul cobalto (2016). Otros de sus libros son Espiral (2010), el libro de humor gráfico ¡Cielos, mi marido! (2011) y El instante amarillo (2017). Entre sus libros de ciencia ficción están Ojos de lagarto (2009), Gel azul (2006) y Escenarios para el fin del mundo. Sus publicaciones más recientes son Habla María: una novela gráfica sobre el autismo (2018) y 3 deseos. Un cuento de hadas punk (2022).
- Entrada libre | Cupo limitado