Conmemoración de los 150 años del natalicio de Thomas Mann
Con motivo de la conmemoración de los 150 años de su natalicio, El Aleph celebrará la vida y la obra del gran escritor alemán Thomas Mann. Ganador del Premio Nobel, valeroso resistente del totalitarismo nazi y figura seminal de la novela alemana moderna, Mann será recordado a través de una mesa redonda en la que participarán Sergio Sánchez Loyola, Mónica Steenbock Schmidt, Raúl Torres Martínez y Kundalini Muñoz Cervera, todos académicos de la Faultad de Filosofía y Letras de la UNAM y expertos en la obra de Mann y en el periodo literario al que pertenece.
Participantes
Raúl Torres Martínez
Raúl Torres Martínez

Raúl Torres Martínez
Egresado del Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se especializó durante dos años en Paleografía latina medieval en el Seminar für lateinische Philologie des Mittelalters und der Neuzeit, de la Universidad de Heidelberg y, tras un Magister Artium en Filología Clásica en la Universidad de Eichstätt (Bavaria), se doctoró en Letras Alemanas por la UNAM con una tesis sobre la tradición clásica en Thomas Mann. Es traductor del alemán para el Fondo de Cultura Económica, y lo ha sido para la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y la Universidad de Érfurt (Turingia). Fue miembro, de 1981 a 2023, del Freies Deutsches Hochstift, fundación curadora del legado goetheano en Fráncfort. Su interés fundamental es la presencia de la literatura antigua en escritores alemanes del Goethezeit, así como de la llamada Jahrhundertwende, especialmente Thomas Mann y J. W. von Goethe. Imparte en la licenciatura en Letras Alemanas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM un seminario sobre Goethe [Mann] y la Antigüedad, así como en la licenciatura en Letras Clásicas seminarios de Latín y Griego.
Kundalini Muñoz Cervera Aguilar
Kundalini Muñoz Cervera Aguilar

Kundalini Muñoz Cervera Aguilar
Maestra y doctora en Literatura Comparada por la University of East Anglia en Norwich, Inglaterra. Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Alemanas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabajó por varios años como editora y escritora de artículos sobre viajes y cultura en diversos medios y revistas. Ha sido profesora del Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 2008, y coordinadora del mismo desde 2018. Ha impartido Seminarios de Literatura Alemana principalmente sobre el periodo del romanticismo alemán, pero también sobre la República de Weimar, sobre literatura intercultural en lengua alemana y sobre literatura y tecnología con un enfoque particular en la ciencia ficción. Ha publicado artículos sobre temas de literatura en lengua alemana y sobre cultura alemana en distintos medios académicos y culturales.
Eloy Urroz
Eloy Urroz

Eloy Urroz
Autor de diez novelas ―entre las que destacan Las Rémoras (1996), Un siglo tras de mí (2004), Fricción (2008), La mujer del novelista (2014), Demencia (2016) y Nudo de alacranes (2019)―, cinco libros de poesía y seis de crítica literaria: Las formas de la inteligencia amorosa: D. H. Lawrence y James Joyce (1999), La silenciosa herejía: forma y contrautopía en las novelas de Jorge Volpi (2000), Siete ensayos capitales (2004), Êthos, forma, deseo, entre España y México (2007), La trama incesante (2015) y El ensayo del arte (2017). Su obra poética ha sido reunida en Aparte de todo, no hay nada. Resta poética: 1984-2018 (2018). Varias de sus novelas han sido traducidas al inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Ha sido profesor de literatura latinoamericana en distintas universidades de Estados Unidos y México. Actualmente es coordinador de la Cáterdra Carlos Fuentes de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Recomendaciones
Luis Josué Lugo Sánchez
Investigador asociado C del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (CONAHCYT). Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Mtro. en Comunicación Política/Tecnologías. Académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), el Posgrado de la Universidad Panamericana, así como en la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cuenta con una estancia de investigación en la Universidad de Sevilla. Temas de especialización: apropiación y ética de la Inteligencia Artificial, incidencia en agenda pública, nuevos movimientos sociales, Tecnopolítica, metodologías participativas.
Mauricio Sánchez Menchero
Doctor en Historia de la Comunicación Social por la Universidad Complutense de Madrid, España. En 2006, se integró como Investigador Asociado C al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde actualmente es Investigador Titular B y su actual director. Desde el año 2006 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Las líneas de investigación en que trabaja son los estudios visuales y la historia cultural de los libros científicos, su circulación y apropiación, así como otras industrias culturales como la fotografía y las producciones cinematográficas. Entre sus publicaciones académicas destacan El corazón de los libros. Alzate y Bartolache: lectores y escritores novohispanos (s. XVIII) (UNAM, 2012), el libro colectivo Cuerpos mostrados. Régimen de exhibición de lo humano. Barcelona y Madrid siglos XVII-XX y Los bibliófilos y sus libros anotados. Coleccionismo, lectura, escritura y edición de libros desde las bibliotecas personales (UNAM, 2021).
Calle Pdte. Carranza 162
Santa Catarina, Coyoacán
- Entrada libre | Cupo limitado