Participantes
Nicolás Madoery

Nicolás Madoery
Estudió la licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes. Está especializado en diseño de estrategias para proyectos de la industria musical con mediación de nuevas tecnologías. Con foco en la actualización de los ecosistemas de música actuales se desenvuelve en: desarrollo de proyectos de música y sus contenidos, plataformas para el sector y diseño de políticas públicas. Luego de más de 15 años en distintos roles, hoy está enfocado en el desarrollo de comunidades, herramientas y procesos para la construcción de una industria musical más diversa y más equitativa. Investigando las posibilidades de la WEB3 y los desafíos en Latinoamérica para la música.
Emma Sanders

Emma Sanders
Científica de formación, estudió en el laboratorio de radioastronomía Jodrell Bank en el Reino Unido antes de dedicarse a la comunicación científica. Ayudó a establecer las primeras semanas nacionales de la ciencia en el Reino Unido y trabajó en la unidad de ciencia del Servicio Mundial de la BBC (BBC World Service), antes de trasladarse al Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Suiza. Ha compartido historias sobre la ciencia durante los últimos 30 años. En el CERN, hogar del experimento científico más grande del mundo, lidera el equipo que desarrolla exposiciones para el CERN Science Gateway. Conectando la ciencia, el arte y la experimentación práctica con tecnologías asombrosas, este nuevo centro fue nombrado uno de los "Mejores Lugares del Mundo" por la revista Time en 2024. Allí ha liderado diversos proyectos a lo largo de los años, desde visitas y educación hasta exposiciones. Además, es autora de un libro desplegable sobre el Gran Colisionador de Hadrones.
Cuarteto Latinoamericano

Cuarteto Latinoamericano
Fundado en 1982 y conformado por los músicos Saúl Bitrán (violín), Arón Bitrán (violín), Álvaro Bitrán (violonchelo) y Javier Montiel (viola y violín). El Cuarteto Latinoamericano ha destacado por difundir la producción musical de los grandes compositores latinoamericanos como: Villa-Lobos, Revueltas, Ginastera y Piazzolla, entre otros. El interés y la labor de difusión por la obra de estos maestros, les ha permitido presentarse en lugares como el Teatro Scala de Milán, el Carnegie Hall de Nueva York, el Concertgebouw de Ámsterdam, y diversas salas de concierto en Israel, Japón y Nueva Zelanda. La labor del cuarteto ha sido galardonada en dos ocasiones con el Grammy Latino: en 2012 por su álbum Brasileiro, works of Francisco Mignone y en 2016 por El Hilo Invisible. Cuenta con más de cuarenta discos grabados en los que se abarca con profusión la diversidad músical de América.
Adrián Moncada

Adrián Moncada
Diseñador industrial y maestro en Historia del Arte. Forma parte del Laboratorio Reino Objeto y de la Cátedra Extraordinaria Clara Porset de la UNAM. Es profesor en el Posgrado de Diseño Industrial de la misma institución y coordinador académico de la especialidad de Iluminación de Interiores en Centro. Es socio fundador de Difuso, una oficina transdisciplinaria que desarrolla proyectos de amplio espectro para el diseño de iluminación y el fortalecimiento de la cultura de la luz en México, Estados Unidos y Centroamérica.
Videos subidos recientemente
Escucha el último episodio de radio aleph
Introducción a El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2024
Juan Ayala

Juan Ayala
Artistic producer, screenwriter, and entrepreneur with over 18 years of experience in artistic and cultural production and creation, specifically in music and film. He holds undergraduate and graduate degrees in Philosophy, Filmmaking, Cultural Management, Artistic Production, and Senior Business Management in Mexico, the United States, Spain, and France. He was the co-founder and Executive Director of Instrumenta, a leading institution in music education and production in Mexico, nationally, and internationally. He is the founder of Protovecka, a production company focused on generating interdisciplinary artistic content in fields such as music, visual arts, film, and aesthetic thought. He is currently the Technical Secretary of Planning and Programming for the Coordination of Cultural Diffusion at UNAM, where he carries out artistic planning and programming at the national and international level.
José Gordon

José Gordon
Prominent essayist, narrator, journalist, and science and literature communicator. His career includes roles as host of cultural programs such as 9:30, Luz Verde, and La oveja Eléctrica on Channel 22. He also served as editor-in-chief of the supplement La Cultura en México for Siempre! magazine and collaborated with media outlets such as La Jornada and Reforma. In recognition of his journalistic work, he was awarded the National Journalism Award in 1994. Throughout his career, Gordon has stood out for his ability to disseminate knowledge about science and literature, combining his passion for both fields in his journalistic and educational work. His contributions to the cultural and journalistic fields have been widely recognized nationally.
Iván Martínez

Iván Martínez
Music critic and theater enthusiast. He has commented on various media and is a contributor to El Heraldo de México. From 2013 to 2022, he wrote the music criticism column for Confabulario, the cultural supplement of El Universal. He founded and edited the classical music magazine L'Orfeo. He hosted the program L'Orfeo Radio on the radio station Código DF. He currently hosts the program En Fa on Radio UNAM. He is a clarinetist and graduated from the Faculty of Music, UNAM.
Escucha el último episodio de radio aleph
Face to Face for México: Brian Eno en El Aleph
Santiago Gardeazábal
Iván Martínez

Iván Martínez
Music critic and theater enthusiast. He has commented on various media and is a contributor to El Heraldo de México. From 2013 to 2022, he wrote the music criticism column for Confabulario, the cultural supplement of El Universal. He founded and edited the classical music magazine L'Orfeo. He hosted the program L'Orfeo Radio on the radio station Código DF. He currently hosts the program En Fa on Radio UNAM. He is a clarinetist and graduated from the Faculty of Music, UNAM.
“¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, se preguntaba el novelista Philip K. Dick. En esas líneas se dibuja la posibilidad de que las máquinas logren lo que se considera una de las actividades que más distinguen al ser humano: la capacidad de soñar.
