Lienzos Digitales. Artes Visuales e Inteligencia Artificial
En este espacio se congregan mentes inquietas y apasionadas por el arte y la tecnología. Este diálogo será el epicentro para relacionar la estética de las artes visuales y el algoritmo, la imaginación humana y la capacidad computacional. Si bien se abordan preguntas como ¿puede una máquina capturar la esencia de la creatividad humana? o ¿hasta qué punto puede el algoritmo inspirar y generar obras de arte genuinas? Los participantes se sumergen en un diálogo donde cada intervención es una muestra y una invitación a repensar las concepciones preestablecidas sobre el arte y la tecnología. A través de la trayectoria de estos creadores, la inteligencia artificial emerge no como un sustituto del ingenio humano, sino como un compañero de viaje en la búsqueda inagotable de la expresión artística.
Participantes
Malitzin Cortes
Malitzin Cortes

Malitzin Cortes
Es músico, programador y tecnólogo creativo. Su investigación se enfoca en cómo el sonido, la arquitectura, la tecnología y la ciencia pueden ser catalizadores de descubrimientos y de auto-reflexión. A través de diversos medios como código creativo, sonido experimental, gráficos computacionales y realidad extendida, fusiona lo físico con lo digital para explorar nuevas formas de interacción social y política. Su trabajo aborda temas urgentes como la ecología, el cambio climático y la interdependencia planetaria. Además de su práctica artística, es docente e investigadora en la Universidad CENTRO y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). Ha presentado su trabajo en festivales internacionales y ha sido reconocida con el Lumen Prize | Gold Award y el Premio ADAF Atenas de Realidad Virtual.
Julián Bonequi
Julián Bonequi

Julián Bonequi
Diego Trujillo
Diego Trujillo

Diego Trujillo
Artista, investigador y docente egresado de la maestría Design Interactions del Royal College of Art (Londres) y de la carrera de biología de la Facultad de ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recibió la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), así como una mención honorífica en arte híbrido en el Prix Ars Electronica por su pieza Esta Cinta se Autodestruirá. Ha expuesto en diversos museos y galerías alrededor del mundo entre las que destacan Science Gallery Dublin, LUX Pavillon en Mainz, la bienal de diseño Saint Etienne y los festivales Piksel y 404. Como investigador ha indagado en el uso de tecnologías digitales para la autorepresentación así como sus aplicaciones en la divulgación de archivos literarios y la interpretación musical en entornos virtuales. Recibió el premio al mejor artículo en el congreso Cumulus 2023 por su investigación Metaphysical instruments: Prototypes for hybrid and live music-making.
Didanwy Kent
Didanwy Kent
Es doctora y maestra en Historia del Arte por la UNAM. Profesora de Tiempo Completo en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Actualmente se desempeña también como Coordinadora del Programa de Investigación de la FFyL de la UNAM. Profesora y tutora en los Posgrados en Música y en Historia del Arte de la UNAM. Investigadora de artes escénicas con interés en las perspectivas de los estudios intermediales y performativos. Coordinadora del proyecto de difusión teatral “Aula del espectador de Teatro UNAM”, Coordinadora junto con el Dr. Jorge Dubatti del Diplomado Internacional en Creación-Investigación de la Cátedra Bergman (UNAM). Miembro fundador (2013) y coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP). Candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Medalla Alfonso Caso por sus estudios doctorado en Historia del Arte (2018). En 2021 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA).
Recomendaciones
Edward Saatchi

Edward Saatchi
Empresario y cineasta británico. Es el director ejecutivo de la empresa de seres virtuales impulsada por inteligencia artificial Fable. Anteriormente fue productor en Oculus Story Studio y director ejecutivo y cofundador de la empresa de tecnología política, NationalField.
Gabriel Martínez

Gabriel Martínez
Audiovisual producer. He studied Educational Communication and Law at the Marist University, and Literature at the Dynamic School of Writers. His professional career has spanned film, museums, the publishing industry, politics, and culture. He founded and directed the Mantarraya Film Workshop. He directed the audiovisual and graphic curatorship of the Museum of Constitutions at UNAM. He edited and coordinated the editorial project TRANSICIÓN by Carmen Aristegui (Random House); LA ÓPERA HOY by Gerardo Kleinburg (UNAM); and MÚSICA CONTEMPORÁNEA by Pablo Gómez (UNAM). He collaborates with Cultura UNAM on film, radio, and publishing activities.
Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán
Alicia Valladares

Alicia Valladares
Artista visual y gestora cultural con base en la Ciudad de México. Su obra se centra en la exploración de algoritmos para el consumo de imágenes en Internet, desafiando líneas estereotípicas y estéticas mediante técnicas tradicionales y digitales. Destaca por su sistema "interfaz" neo-gráfico y pictórico, que muestra versiones híbridas de ficción y especulación, influenciadas por tendencias como "Hyper Fem" y "Kawaii", con impacto en la cultura visual latinoamericana y global. Su trabajo presenta batallas imaginarias en campos estelares y terrenales, explorando la autoficción. Valladares busca reflexionar sobre la influencia de las imágenes digitales en la percepción y construcción de identidades culturales, así como desafiar las convenciones y explorar nuevas formas de expresión visual.
Karol Wolley Reyes

Karol Wolley Reyes
Gestora cultural y curadora. Es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Ha participado en varios programas de investigación iconográfica para proyectos editoriales. Su carrera se ha desarrollado en diversos campos como la producción en festivales de música (MUTEK MX) y la creación de contenidos digitales para la revista de arte contemporáneo GASTV. Desde 2017 forma parte del equipo del Museo Universitario del Chopo, donde ha colaborado en la coordinación y curaduría de exposiciones como "Las superocheras" (2018) y "Los huecos del agua" (2019). También ha coordinado exposiciones como "Sin huella. Gina Arizpe" y curado muestras como "Lumbre. Ilustradoras en México" (2023) y "El fin de lo maravilloso. Cyberpop en México" (2023). Actualmente es miembro del Consejo Académico del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, miembro de Ediciones sin resentimiento y se desempeña como Jefa de Investigación en la Coordinación de Artes Visuales del Museo Universitario del Chopo.
Dr. Enrique González Martínez 10
Santa María la Ribera, Cuauhtémoc
Alejandro Pisanty

Alejandro Pisanty
Profesor de carrera de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que es egresado en licenciatura y posgrado. Ha sido Director General de Servicios de Cómputo y Coordinador de Universidad Abierta y a Distancia de la UNAM; Presidente de la Sociedad Internet de México (1998-2017); miembro de los Consejos Directivos de ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) y de ISOC (Internet Society). Premio Trayectoria de LACNIC 2016 por sus contribuciones al desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe. Su actividad académica se centra en la gobernanza de Internet, ciberseguridad, educación a distancia, y estrategias digitales nacionales y regionales. Participa actualmente en LIDIA (Línea de Investigación sobre Derecho e Inteligencia Artificial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el proyecto Digital Futures de la Fundación New America y en GIDE, Global Initiative for Digital Empowerment. En diciembre de 2021 recibió la distinción de ingresar al Salón de la Fama de Internet o "Internet Hall of Fame". Su libro más reciente es "Tecnologías de Información y Derecho a Saber", INAI, México, 2022.
Jacobo Dayán

Jacobo Dayán
Especialista en Derecho Penal Internacional, Justicia Transicional y Derechos Humanos. Fue director de contenidos del Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, y coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor en la Universidad Iberoamericana, e investigador de eventos de macro criminalidad en México en el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México. Actualmente es titular del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.
Jorge Comensal

Jorge Comensal
Narrador y ensayista. Ha publicado las novelas Las mutaciones, traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve, así como los libros de ensayo Yonquis de las letras, El biólogo de la Revolución y Materia viva. Sus cuentos, crónicas y ensayos han aparecido en revistas como Cuadernos hispanoamericanos, nexos, Este país, The Literary Review y The Paris Review. Ha sido coordinador del diplomado de Narrativa de no ficción de la Universidad Nacional Autónoma de México, becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como residente en la Fundación Jan Michalski y en Art Omi. Actualmente es director de la Revista de la Universidad de México.
- Entrada libre | Cupo limitado