Inteligencia Artificial: Tu nuevo superpoder en la industria musical del futuro
Descubre el poder transformador de la Inteligencia Artificial en la música. En esta charla interactiva, Nicolás Madoery de FuturX y Pedro Borges te mostrarán las herramientas y habilidades necesarias para aprovechar al máximo las ventajas de la IA en el campo musical, mejorando tu rendimiento y productividad. Desde la composición hasta la producción, descubrirás cómo las nuevas inteligencias están transformando la forma en que creamos y disfrutamos la música. Además, expondrán los hallazgos de su reporte “IA + Música en Latam”. Cómo la IA está impactando la escena musical en América Latina.
Participantes
Nicolás Madoery
Nicolás Madoery

Nicolás Madoery
Estudió la licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes. Está especializado en diseño de estrategias para proyectos de la industria musical con mediación de nuevas tecnologías. Con foco en la actualización de los ecosistemas de música actuales se desenvuelve en: desarrollo de proyectos de música y sus contenidos, plataformas para el sector y diseño de políticas públicas. Luego de más de 15 años en distintos roles, hoy está enfocado en el desarrollo de comunidades, herramientas y procesos para la construcción de una industria musical más diversa y más equitativa. Investigando las posibilidades de la WEB3 y los desafíos en Latinoamérica para la música.
Pedro Borges
Pedro Borges

Pedro Borges
Brasileño, residente en Lisboa, con formación en el área de Educación y en Diseño de Sonido. Trabaja en producción musical, mezcla y masterización de sonido para música y formatos multimedia. En el campo de la investigación se dedica al descubrimiento de nueva música, la curaduría y, más recientemente ha profundizado en el campo de las nuevas tecnologías como blockchain, web3 y, especialmente, inteligencia artificial.
Recomendaciones
Benjamín Labatut

Benjamín Labatut
Nació en Róterdam, Países Bajos, en 1980 y se crió en distintas ciudades del mundo (La Haya, Buenos Aires, Lima); a los 14 años se instaló en Santiago de Chile. Cursó estudios de periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre sus libros destacan: “Después de la luz”, “Un verdor terrible”, “La piedra de la locura” y “MANIAC”. Ha ganado reconocimiento internacional con su obra “Un verdor terrible” (Anagrama, 2020), en la que mezcla ficción con un estilo realista y en la que explora las vidas de figuras científicas prominentes como Fritz Haber, Alexander Grothendieck, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger. Fue galardonado con el Premio Galileo y el Premio Municipal de Santiago, y fue finalista del International Booker Prize y el National Book Award for Translated Literature.
Guadalupe Alonso Coratella

Guadalupe Alonso Coratella
Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Información. Escritora, periodista cultural y productora de televisión. Ha sido directora de noticias en Canal 22 y subdirectora de información en TV UNAM. Colaboradora en el Ángel, del periódico REFORMA, La Jornada cultural; Revista Casa del tiempo y Revista de la Universidad de México, actualmente publica en el suplemento cultural Laberinto, del diario MILENIO. Ha sido tres veces reconocida como el Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Club de Periodistas con: Raquel Tibol, una vida en el arte (documental, 2005), Las respuestas de la ciencia (serie, 2009), y Observatorio 2012 (serie, 2011). Algunas de sus publicaciones son: Massimo Bontempelli. Una vida intensa (UAM, 2007), Revelado instantáneo (Joaquín Mortiz, 2008) en coautoría con José Gordon, El León y el Arcángel (UNAM-Seix Barral, 2009), Vías Alternas: Conversaciones sobre arte, literatura, periodismo y humanidades (UNAM, 2010), Cuaderno Frontera: Ensayos en torno a la labor multidisciplinaria e interdisciplinaria de creadores (UNAM, 2015), y Signo de León: Salvatore Quasimodo, Cartas de amor (Dante, 2021) en coautoría con Myriam Moscona.
Javier Sicilia

Javier Sicilia
Poeta, ensayista y activista mexicano. Graduado en Letras Francesas por la Universidad Nacional Autónoma de México, ha colaborado en medios como Unomásuno, La Jornada y Letras Libres. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en 2009 por "Tríptico del Desierto". Ha destacado por su activismo y defensa de los derechos humanos, siendo honrado con el Reconocimiento Juan Gelman en 2018. Tras el trágico asesinato de su hijo Juan Francisco por la delincuencia organizada, fundó el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), abogando por las víctimas de la violencia y promoviendo la Ley de Atención a Víctimas. Su compromiso ha sido ampliamente reconocido en México, Estados Unidos y Bolivia.
Arnoldo Kraus
Médico especialista en Reumatología del Centro Médico ABC. Se formó como Médico Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó la especialidad en el Consejo Mexicano de Reumatología. Es académico e investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM y columnista y autor de textos indispensables en torno a la bioética, eutanasia, aborto, laicidad, tecnología médica, relación médico-paciente, derecho a la salud, entre otros. Entre sus libros destacan: Recordar a los difuntos (Sexto Piso) y Dolor de uno, dolor de todos (Debate). Escribe periódicamente para El Universal y la revista Nexos. Mantiene un Blog semanal sobre bioética. Es miembro del Colegio de Bioética y del Seminario de Cultura Mexicana.
Sebastián Tonda
Sebastián Tonda nació en la ciudad de México . Es Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Ha dictado más de 100 conferencias sobre transformación tecnológica.
Bruno Velázquez

Bruno Velázquez
Licenciado y maestro en Filosofía por la UNAM, con un Diplomado en Seguridad Nacional, Frontera y Migración por el ITAM, y actualmente realiza su investigación doctoral en Filosofía, dentro del área de Metafísica y ontología, en nuestra Máxima Casa de estudios. Es profesor de asignatura de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, con una antigüedad de 15 años, así como del ITAM, en el Departamento de Estudios Generales. En este ámbito cuenta con diversas publicaciones, tanto académicas como de difusión en diversas temáticas de índole filosófica, de derechos humanos y de educación. A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado como Analista de información en la Fiscalía Especializada para la Atención a los Delitos de Violencia en contra de las Mujeres y, en la UNAM, ha sido funcionario en la Secretaría de Desarrollo Institucional, en la Dirección de la Facultad de Ciencias, en la Coordinación de Proyectos Académicos Especiales y en la Secretaría General. Desde donde fungió como vínculo con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, participando en la creación de la “RED ECOs de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX”. Actualmente es Coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, colaborador del Programa Universitario de Derechos Humanos-UNAM e integrante del Comité Técnico para la Atención a la Salud Mental de la Comunidad Universitaria UNAM.
Rosa Beltrán

Rosa Beltrán
Novelista, cuentista, ensayista, editora, fundadora de varias colecciones literarias, entre ellas, Sólo cuento, Crónica, El ensayo, Cine y literatura. Es licenciada en Letras Hispánicas por la UNAM y doctora en Literatura Comparada por la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles. Es profesora de Literatura Comparada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue coordinadora del posgrado en Letras de esa facultad. Su producción literaria es vasta, algunas de sus novelas son La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2020), Cuentos darwinianos (2020) y de Verdades virtuales, ensayos (2019). Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, holandés y esloveno y aparece en numerosas antologías de distintos países.
Como gestora cultural ha organizado ciclos, encuentros literarios y ferias. Desde la Dirección de Literatura de la UNAM, donde fue directora, inició la Fiesta del Libro y la Rosa con un éxito inusitado. Tal encuentro literario se ha llevado a cabo de forma ininterrumpida desde el 2009. Recibió el reconocimiento de la American Association of University Women, el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de creación, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM, el Distinguished Scholar por la UCLA, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco (2022), que otorga la Universidad Autónoma de Yucatán con la FILEY y UC-Mexicanistas. Fue directora de la Casa Universitaria del Libro y en la actualidad es coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM.
Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort
Circuito Escolar S/N
Ciudad Universitaria, Coyoacán