Irremplazables, cómo sobrevivir a la inteligencia artificial. Un problema ontológico

Mexico

Tenemos las herramientas para construir un mundo mejor, pero un gran enemigo: la voraz velocidad de nuestros días. La hiperproducción enloquecida. Todo tiene que ser rápido, efectivo y generar el máximo de ganancias. Pero ¿por qué estamos bajo el influjo de ese ritmo trepidante? ¿Hacia dónde vamos? ¿Hacia dónde podríamos ir? ¿Qué tenemos que cambiar? Las preguntas brotan mientras los algoritmos mejoran, la tecnología gana terreno sin que podamos alcanzarla, la inteligencia artificial evoluciona y el poder económico se concentra. Sin lugar a dudas, estamos en un punto de inflexión, y en una carrera a contrarreloj. La inteligencia artificial está atravesada por nuevos dilemas éticos, es fundamental detenerse en todos estos aspectos, y observar a la sociedad. ¿Cuál es la diferencia entre un futuro distópico y utópico? ¿De qué somos capaces?

En colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras
En colaboración con la Casa Universitaria del Libro (Casul) y la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes.

Participantes

Sebastián Tonda

Mexico

Sebastián Tonda nació en la ciudad de México . Es Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Ha dictado más de 100 conferencias sobre transformación tecnológica.

Eventos en los que participa

Bruno Velázquez

Mexico

Bruno Velázquez

Mexico

Licenciado y maestro en Filosofía por la UNAM, con un Diplomado en Seguridad Nacional, Frontera y Migración por el ITAM, y actualmente realiza su investigación doctoral en Filosofía, dentro del área de Metafísica y ontología, en nuestra Máxima Casa de estudios. Es profesor de asignatura de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, con una antigüedad de 15 años, así como del ITAM, en el Departamento de Estudios Generales. En este ámbito cuenta con diversas publicaciones, tanto académicas como de difusión en diversas temáticas de índole filosófica, de derechos humanos y de educación. A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado como Analista de información en la Fiscalía Especializada para la Atención a los Delitos de Violencia en contra de las Mujeres y, en la UNAM, ha sido funcionario en la Secretaría de Desarrollo Institucional, en la Dirección de la Facultad de Ciencias, en la Coordinación de Proyectos Académicos Especiales y en la Secretaría General. Desde donde fungió como vínculo con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, participando en la creación de la “RED ECOs de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX”. Actualmente es Coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, colaborador del Programa Universitario de Derechos Humanos-UNAM e integrante del Comité Técnico para la Atención a la Salud Mental de la Comunidad Universitaria UNAM.

Eventos en los que participa
May 13
12:30 pm

Rosa Beltrán

Mexico

Rosa Beltrán

Mexico

Novelista, cuentista, ensayista, editora, fundadora de varias colecciones literarias, entre ellas, Sólo cuento, Crónica, El ensayo, Cine y literatura. Es licenciada en Letras Hispánicas por la UNAM y doctora en Literatura Comparada por la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles. Es profesora de Literatura Comparada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue coordinadora del posgrado en Letras de esa facultad. Su producción literaria es vasta, algunas de sus novelas son La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2020), Cuentos darwinianos (2020) y de Verdades virtuales, ensayos (2019). Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, holandés y esloveno y aparece en numerosas antologías de distintos países.

Como gestora cultural ha organizado ciclos, encuentros literarios y ferias. Desde la Dirección de Literatura de la UNAM, donde fue directora, inició la Fiesta del Libro y la Rosa con un éxito inusitado. Tal encuentro literario se ha llevado a cabo de forma ininterrumpida desde el 2009. Recibió el reconocimiento de la American Association of University Women, el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de creación, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM, el Distinguished Scholar por la UCLA, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco (2022), que otorga la Universidad Autónoma de Yucatán con la FILEY y UC-Mexicanistas. Fue directora de la Casa Universitaria del Libro y en la actualidad es coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM.

Eventos en los que participa

Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort

Eventos en los que participa

Recomendaciones

11:00 am — 12:30 pm
Mexico

Caleb Rascón

Mexico

El Dr. Caleb Antonio Rascón Estebané es un Investigador Titular en la UNAM desarrollando la línea de investigación: Análisis de Escenas Auditivas, la cual tiene como objetivo la localización, separación y clasificación de fuentes sonoras, en tiempo real, con pocos recursos computacionales. Ganó, junto con el Grupo Golem, el Premio a la Innovación en la competencia RoboCup@Home Holanda 2013, y fue miembro de su Consejo Ejecutivo. Recibió el Premio de Innovador menor de 35 del MIT Technology Review, Edición México 2014. Actualmente es el presidente del Colegio de Procesamiento Digital de Señales del Posgrado en Ingeniería Eléctrica. Publica constantemente en revistas científicas sobre el tema de procesamiento de señales de audio en ambientes reales, y ha sido ponente magistral en conferencias académicas y de difusión científica.

Eventos en los que participa
May 13
11:00 am
Doctor e investigador

Luis Alberto Pineda

Mexico

Ingeniero Electrónico por la Universidad Anáhuac; Maestro en Ciencias de la Computación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); y Doctor por la Universidad de Edimburgo, en el Centre for Cognitive Science. Investigador Titular en el Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), desde 1998. Es autor de aproximadamente 100 trabajos de investigación entre los que destacan sus publicaciones en las revista Artificial Intelligence, Computational Linguistics y Scientific Reports (Nature), además del libro “Racionalidad Computacional". Fue fundador y coordinador del Grupo Golem en el que se desarrollaron los robots Golem, Golem en Universum, Golem-II+ y Golem-III. Es miembro de la Academia Mexicana de Computación de la cual fue el Presidente Fundador.

Eventos en los que participa
May 13
11:00 am
Doctor e investigador

David Sol

Mexico

David vive en la Ciudad de México con su esposa, su hija que estudia en la Facultad de Ciencias, y un par de conejos graduados de la Facultad de Quimica. Es un destacado arquitecto de IT reconocido por su experiencia en computación en la nube y gestión de datos. Con un historial de liderazgo en importantes proyectos para empresas globales como Coca-Cola y Banco Colpatria, David aporta ideas invaluables al avance de la tecnología. Su rol como miembro del exclusivo grupo AWS Community Builders subraya su dedicación e influencia en el campo. Como orador muy solicitado, David ha ofrecido charlas cautivadoras sobre tecnologías en la nube a nivel internacional, inspirando a las audiencias con su profundo conocimiento y pasión por la innovación. Por cierto, este perfil fue hecho por una inteligencia artificial.


Eventos en los que participa
May 13
11:00 am
arquitecto tecnólogo

Gibran Fuentes Pineda

Mexico

Ingeniero en Computación y Maestro en Ciencias de Ingeniería en Microelectrónica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Doctor en Sistemas de Información por la Universidad de Electro-Comunicaciones de Tokio. Fue Investigador Posdoctoral en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estuvo encargado del sistema de visión de los robots de servicio Golem-II+ y Golem-III. Ha publicado diversos artículos científicos en revistas y congresos internacionales. Ha impartido los cursos de Aprendizaje Automatizado y Aprendizaje Profundo en el Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación de la UNAM, y los de Datos Masivos I y II en la Licenciatura en Ciencia de Datos.

Eventos en los que participa
May 13
11:00 am
doctor en Sistemas de Información e investigador
Sala Multimedia,
Pabellón Nacional de la Biodiversidad

Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán

12:30 pm — 1:40 pm
Mexico

Pablo Pruneda

Mexico

Abogado y profesor universitario en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde 2020 es Co-coordinador de la línea de Investigación de Derecho e Inteligencia Artificial en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad UNAM, a partir de la cual, se han estudiado las implicaciones y retos que representa para el derecho la irrupción tecnológica de la inteligencia artificial (IA). En 2022 obtuvo la maestría en “Industria 4.0 y Automatización de Procesos”, en la Universidad Politécnica de Cataluña (BARCELONATECH). Fue recipiendario de la Cátedra Extraordinaria “Francisco M. Vázquez” y de la Cátedra Especial “Gabino Fraga”, ambas otorgadas por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Eventos en los que participa
May 13
12:30 pm
Co-coordinador de la Línea de Investigación de Derecho e Inteligencia Artificial (LIDIA), del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Bruno Velázquez

Mexico

Licenciado y maestro en Filosofía por la UNAM, con un Diplomado en Seguridad Nacional, Frontera y Migración por el ITAM, y actualmente realiza su investigación doctoral en Filosofía, dentro del área de Metafísica y ontología, en nuestra Máxima Casa de estudios. Es profesor de asignatura de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, con una antigüedad de 15 años, así como del ITAM, en el Departamento de Estudios Generales. En este ámbito cuenta con diversas publicaciones, tanto académicas como de difusión en diversas temáticas de índole filosófica, de derechos humanos y de educación. A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado como Analista de información en la Fiscalía Especializada para la Atención a los Delitos de Violencia en contra de las Mujeres y, en la UNAM, ha sido funcionario en la Secretaría de Desarrollo Institucional, en la Dirección de la Facultad de Ciencias, en la Coordinación de Proyectos Académicos Especiales y en la Secretaría General. Desde donde fungió como vínculo con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, participando en la creación de la “RED ECOs de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX”. Actualmente es Coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, colaborador del Programa Universitario de Derechos Humanos-UNAM e integrante del Comité Técnico para la Atención a la Salud Mental de la Comunidad Universitaria UNAM.

Eventos en los que participa
May 13
12:30 pm
Coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes
Auditorio Benito Juárez,
Facultad de Derecho
Entrada libre | Cupo limitado
1:30 pm — 2:30 pm
Mexico

Sebastián Tonda nació en la ciudad de México . Es Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Ha dictado más de 100 conferencias sobre transformación tecnológica.

Eventos en los que participa
autor de Irremplazables. Cómo sobrevivir a la inteligencia artificial.
Auditorio Alfonso Ochoa Ravizé de la Facultad de Contaduría y Administración

Circuito Escolar S/N

Ciudad Universitaria, Coyoacán

Entrada libre | Cupo limitado