Arquitectura forense e inteligencia artificial

Mexico

En años recientes, la inteligencia artificial se ha convertido en un recurso de enorme utilidad para interpretar y representar transformaciones en el territorio y el entorno construido ligadas a desplazamientos forzados, violaciones de derechos humanos y otros actos de violencia. Esta mesa explorará casos concretos en México y el mundo en los que se ha empleado inteligencia artificial en proyectos de arquitectura forense, y explorará los futuros que se vislumbran para esta disciplina. Los participantes son pioneros en el uso de nuevas herramientas tecnológicas desde la arquitectura y las ciencias sociales en nuestro país.

Participantes

Elis Mendoza

Mexico

Elis Mendoza

Mexico

Arquitecta y maestra en Prácticas Críticas, Conceptuales y Curatoriales en la Universidad de Columbia así como en Teoría e Historia de la Arquitectura en la Universidad de Princeton. Su práctica arquitectónica se desarrolla a partir del análisis crítico y político de los espacios y momentos de intersección de la arquitectura con los derechos humanos. Como arquitecta ha diseñado y dirigido proyectos en España, India y México, donde trabajó en Esrawe Studio. También ha trabajado como comisaria y diseñadora de exhibiciones en el Círculo de Madrid, Arthur Ross Gallery (GSAPP, New York), Fluxus (Pop-up Bienal de Venecia) y Princeton University, MUAC (Forensic Architecture) y la Bienal de Diseño de Estambul; en la Universidad de Columbia fue parte del grupo de investigación y la exhibición Collecting Architecture Territories, que analizó los espacios museísticos y los coleccionistas de mas de 30 museos alrededor del mundo, presentandose en Amman, Estambul, Nueva York y Viena. Sus investigaciones en arquitectura forense sobre violaciones a derechos humanos han sido presentadas en cortes internacionales y es co-fundadora de Re/presentare, una agencia de investigaciones visuales con sede en México. Re/presentare es parte de Investigative Commons, un consorcio de agencias alrededor del mundo que utilizan fuentes de código abierto para investigar crímenes de lesa humanidad. Su trabajo ha sido publicado en Avery Review, Art Papers, EAHN, Castac, y GTA Papers entre otros y apoyado por OSF, UN Women, CONACyT, y la Mellon Foundation. Actualmente se encuentra desarrollando dos programas de especialización para la Facultad de Arquitectura de la UNAM e imparte clases en el MUAC Campus Expandido.

Eventos en los que participa

Sergio Beltrán-García

Mexico

Sergio Beltrán-García

Mexico

Arquitecto, activista e investigador. Trabaja estrechamente con víctimas de violaciones de derechos humanos, sus defensores y comunidades en foros políticos, culturales y legales para fortalecer el acceso al derecho a la memoria. Realizó un posgrado en la Universidad Goldsmiths de Londres, donde investigó con Forensic Architecture casos de vinvestigativaetrada por estados, corporaciones, cuerpos policiales y militares. Es profesor adjunto en la Universidad Nacional Autónoma de México, desde donde co-dirige Re/presentare, una unidad investigativa de arquitectura forense dentro del consorcio Investigative Commons.

Eventos en los que participa

Jorge Ruiz Reyes

Mexico

Jorge Ruiz Reyes

Mexico

Cuenta con una maestría en Social Data Science por la Universidad de Oxford y una licenciatura en Ciencia Política por la Universidad Iberoamericana (Ibero-México). Fue investigador del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (2016-2021). También trabajó como Analista de Datos Senior y Coordinador de Proyectos en Data Cívica (2021-2022) y fue miembro honorario del Consejo Ciudadano de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México (2020-2023). Actualmente es consultor en el Crisis Evidence Lab de Amnistía Internacional.

Eventos en los que participa

Pablo Landa Ruiloba

Mexico

Pablo Landa Ruiloba

Mexico

Antropólogo y director del Museo Experimental el Eco

Eventos en los que participa

Recomendaciones

10:00 am — 11:30 am
Spain
Mexico

Jorge Gonzalvo

Spain

Es escritor, editor, guionista y gestor cultural. Ha publicado varios álbumes ilustrados en compañía de ilustradoras como Cecilia Varela o Elena Odriozola. Entre sus libros más destacados están: Te regalo un cuento (Lóguez), Despedida de Tristeza (Lóguez) y Tropecista (Bárbara Fiore). Es socio fundador y director de la Asociación Atrapavientos, galardonada con el Premio Nacional de Fomento de la Lectura 2022 concedido por el Ministerio de Cultura de España. Con Atrapavientos, Gonzalvo se ha comprometido al fomento de la lectura, especialmente entre los más jóvenes, con el medio rural y colectivos en riesgo de exclusión lectora. Atrapavientos ha colaborado con entidades como el Instituto Cervantes, Ministerio de Cultura de España, CaixaForum, Fundación Ibercaja, Escuela de Escritores, Aldeas Infantiles, Believe in Art o Atades, entre otras.

Eventos en los que participa
escritor

José Gordon

Mexico

Prominent essayist, narrator, journalist, and science and literature communicator. His career includes roles as host of cultural programs such as 9:30, Luz Verde, and La oveja Eléctrica on Channel 22. He also served as editor-in-chief of the supplement La Cultura en México for Siempre! magazine and collaborated with media outlets such as La Jornada and Reforma. In recognition of his journalistic work, he was awarded the National Journalism Award in 1994. Throughout his career, Gordon has stood out for his ability to disseminate knowledge about science and literature, combining his passion for both fields in his journalistic and educational work. His contributions to the cultural and journalistic fields have been widely recognized nationally.

Eventos en los que participa
May 09
7:00 pm
May 13
7:00 pm
Borges, la memoria y la Inteligencia Artificial: de Funes el memorioso a la Neurona de Jennifer Aniston
Conversatorio con Rodrigo Quian Quiroga Conversatorio con Rodrigo Quian Quiroga Conversatorio con Rodrigo Quian Quiroga Conversatorio con Rodrigo Quian Quiroga Conversatorio con Rodrigo Quian Quiroga Conversatorio con Rodrigo Quian Quiroga
May 14
5:30 pm
escritor y curador de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia
Pabellón Nacional de la Biodiversidad

Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán

En colaboración con el Centro Cultural de España en México.
11:00 am — 12:30 pm
Cuba
Mexico

Artista y programador, Estudió Diseño Informacional en el Instituto Superior de Diseño de la Habana y cursó la Maestría de Ingeniería en Tecnologías de la Información en la Universidad Anáhuac de México. investiga formas de arte generadas con procesos algorítmicos e insertadas en la vida digital cotidiana. Su trabajo incluye: instalaciones, gráfica, arte sonoro, medios digitales y conciertos audiovisuales. Entre sus intereses está proponer al espectador nuevas formas de relación espacial,visual y sonora, para resaltar la conversación sobre temas sociales o artísticos. Su obra se encuentra en el Patronato del Centro Histórico (México), Fundación de Arte Televisa, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (Ciudad de México) y Museo Extremadura e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, así como en la Fundación FEMSA.


Eventos en los que participa
May 17
11:00 am
artista audiovisual

Con formación en la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, se dedica a explorar la intersección entre arte, ciencia, tecnología y espiritualidad. Su investigación se centra en los registros de la memoria en la materia y la recuperación de saberes ancestrales. Ha sido beneficiaria de programas como Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y ha recibido premios como el Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico en la Feria Arco Madrid 2012. Participó en la Oncena Bienal de La Habana y recibió el premio Incentivo a la Producción de VIDA 16.0 de Fundación Telefónica de España. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2016-2019, su obra ha sido exhibida en México, Estados Unidos, Europa y Asia.

Eventos en los que participa
May 17
11:00 am
artista audiovisual

Tania Aedo

Cultural producer and curator with a long history of developing projects at the intersection of knowledge, especially between art, science, and technology, she is currently the coordinator of the Max Aub Chair, Transdisciplinarity in Art and Technology at the National Autonomous University of Mexico (UNAM) and a CIFAR (Canadian Institute for Advanced Research) fellow for the collective project Future Flourishing. She directed the Laboratorio Arte Alameda between 2007 and 2018 and the Multimedia Center of the National Center for the Arts in Mexico between 2004 and 2007. She earned a Bachelor's degree in Art Education from the Escuela Superior de Artes de Yucatán, completed the Advanced Museum Management Program (Autonomous Institute of Technology of Mexico, Institute of Museum Leadership, and the Getty Leadership Institute), and studied Visual Arts at the National School of Plastic Arts at UNAM. She has curated several projects, including Surrounded (2009), a site-specific collection of works by Iván Abreu and Jerónimo Hagerman at the School of Art, Media and Design at Nanyang Technological University in Singapore; Archaeology of Autonomy (2018) at Laboratorio Arte Alameda; and Fiamma Montezemolo: Dreaming of Bison (2019) at Laboratorio Arte Alameda.

Eventos en los que participa
May 15
5:00 pm
May 16
11:00 am
May 17
11:00 am
May 13
7:00 pm
Diagramas multicanal: experiencias sociales en movimiento
Performance: Ambientes escenificados Performance: Ambientes escenificados Performance: Ambientes escenificados
moderadora
Auditorio,
Museo Universitario Arte Contemporáneo

Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán

En colaboración con Casa del Lago UNAM.
11:00 am — 12:00 pm
Mexico

Sebastián Tonda nació en la ciudad de México . Es Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Ha dictado más de 100 conferencias sobre transformación tecnológica.

Eventos en los que participa
autor del libro Irremplazables. Cómo sobrevivir a la inteligencia artificial.

María Ximena Gutiérrez

Mexico

Investigadora especializada en lingüística computacional e IA con un enfoque interdisciplinario para profundizar en el estudio del lenguaje humano. Sus líneas de investigación cubren el procesamiento del lenguaje natural, la diversidad lingüística, y el desarrollo de tecnologías para lenguas minorizadas de México. Recientemente se desempeñó como investigadora posdoctoral en la Universidad de Zürich, Suiza. Actualmente es investigadora asociada al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, donde trabaja en la interfaz entre las humanidades y el área de la inteligencia artificial, lo anterior dentro del programa Macrodatos, Inteligencia Artificial e Internet.

Eventos en los que participa
investigadora del Programa Macrodatos, Inteligencia Artificial e Internet del CEIICH, UNAM
Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades

Circuito Mario de la Cueva S/N 

Ciudad Universitaria, Coyoacán

En colaboración con la Coordinación de Humanidades y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades