Ópera e Inteligencia Artificial
En esta charla se trazará la relación entre la ópera y la tecnología a lo largo de la historia, incorporando el tema de la Inteligencia artificial y explicando de qué manera influye, influirá y podrá determinar aspectos tan variados como: la escritura del libreto, la composición de la música, el diseño de la escenografía y el vestuario, la manipulación de las voces e incluso la percepción y la experiencia del público. A lo largo de la charla se llevarán a cabo ejercicios reales de escritura de libreto y diseño de producción, utilizando software de inteligencia artificial.
Participantes
Gerardo Kleinburg
Gerardo Kleinburg

Gerardo Kleinburg
Narrador, crítico y promotor musical. Ha sido director artístico de la Compañía Nacional de Ópera de México; director de La Casa del Lago y director de Literatura en la UNAM. Ha conducido diversas series televisivas y radiofónicas. Columnista y consejero editorial del suplemento cultural El Ángel del periódico Reforma. Sus críticas y ensayos han sido publicados en las revistas Letras Libres, Pauta, Viceversa y Vuelta, así como en los diarios El Norte, Reforma y Unomásuno. El Pen Club mexicano le otorgó el Premio Gottlieb de Ópera Prima por Tríptico (tres actos en una ópera). En 1994 la revista Proceso lo nombró Crítico del año.
Recomendaciones
Francisco Fernández de Miguel

Francisco Fernández de Miguel
Es neurocientífico con formación en biología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), seguida de una Maestría y Doctorado en Neurociencias en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, así como una estancia posdoctoral en la Universidad de Basilea, Suiza. Su investigación ha profundizado en la liberación extrasináptica de serotonina y la percepción del arte visual. Ha recibido reconocimientos como el “2022 Award for Neuroscience Education” de la Society for Neuroscience y miembro de la Academia de Ciencias de América Latina. Ha impartido más de 190 cursos de neurociencias en todo el mundo y lideró iniciativas educativas como los laboratorios Experimenta en la UNAM y el proyecto Arte y Cerebro. Su influencia se extiende incluso a la promoción legislativa a favor de las neurociencias en el Congreso de los Estados Unidos.
José Gordon

José Gordon
Prominent essayist, narrator, journalist, and science and literature communicator. His career includes roles as host of cultural programs such as 9:30, Luz Verde, and La oveja Eléctrica on Channel 22. He also served as editor-in-chief of the supplement La Cultura en México for Siempre! magazine and collaborated with media outlets such as La Jornada and Reforma. In recognition of his journalistic work, he was awarded the National Journalism Award in 1994. Throughout his career, Gordon has stood out for his ability to disseminate knowledge about science and literature, combining his passion for both fields in his journalistic and educational work. His contributions to the cultural and journalistic fields have been widely recognized nationally.
Insurgentes Sur 3000
Ciudad Universitaria, Coyoacán
Jesús Ramírez Bermúdez

Jesús Ramírez Bermúdez
Médico especialista en neuropsiquiatría y doctor en Ciencias Médicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, desempeña funciones en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía como clínico, investigador y profesor. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas de alto impacto en Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Japón, abordando temas de salud mental, psiquiatría y neurociencias clínicas, lo que le ha valido reconocimientos internacionales, como el de la International Neuropsychiatric Association en Australia (2006) y el International Conference on Bipolar Disorders en Pittsburgh, Estados Unidos (2011). Incursiona en el ámbito literario con la novela Paramnesia (Sudamericana, 2006) y ensayos como Breve diccionario clínico del alma (Debate, 2010) y La noche más oscura (Debate, 2020), ganador del Premio Nacional de Ensayo Literario del Instituto de Bellas Artes de México en 2009.
Guadalupe Alonso Coratella

Guadalupe Alonso Coratella
Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Información. Escritora, periodista cultural y productora de televisión. Ha sido directora de noticias en Canal 22 y subdirectora de información en TV UNAM. Colaboradora en el Ángel, del periódico REFORMA, La Jornada cultural; Revista Casa del tiempo y Revista de la Universidad de México, actualmente publica en el suplemento cultural Laberinto, del diario MILENIO. Ha sido tres veces reconocida como el Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Club de Periodistas con: Raquel Tibol, una vida en el arte (documental, 2005), Las respuestas de la ciencia (serie, 2009), y Observatorio 2012 (serie, 2011). Algunas de sus publicaciones son: Massimo Bontempelli. Una vida intensa (UAM, 2007), Revelado instantáneo (Joaquín Mortiz, 2008) en coautoría con José Gordon, El León y el Arcángel (UNAM-Seix Barral, 2009), Vías Alternas: Conversaciones sobre arte, literatura, periodismo y humanidades (UNAM, 2010), Cuaderno Frontera: Ensayos en torno a la labor multidisciplinaria e interdisciplinaria de creadores (UNAM, 2015), y Signo de León: Salvatore Quasimodo, Cartas de amor (Dante, 2021) en coautoría con Myriam Moscona.
Cda. Orizaba 24
Roma Norte, Cuauhtémoc
Naief Yehya

Naief Yehya
Ingeniero, narrador, crítico cultural, periodista y pornógrafo. Ha publicado las novelas La verdad de la vida en Marte y Las cenizas y las cosas, Tecnocultura y Pornografía. Yehya vive en Brooklyn desde 1992 y colabora en el suplemento “El Cultural” del periódico mexicano La Razón y en las revistas CTXT, Literal y Zócalo. Su más reciente libro: El planeta de los hongos. Una historia cultural de los hongos psicodélicos.
Guadalupe Alonso Coratella

Guadalupe Alonso Coratella
Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Información. Escritora, periodista cultural y productora de televisión. Ha sido directora de noticias en Canal 22 y subdirectora de información en TV UNAM. Colaboradora en el Ángel, del periódico REFORMA, La Jornada cultural; Revista Casa del tiempo y Revista de la Universidad de México, actualmente publica en el suplemento cultural Laberinto, del diario MILENIO. Ha sido tres veces reconocida como el Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Club de Periodistas con: Raquel Tibol, una vida en el arte (documental, 2005), Las respuestas de la ciencia (serie, 2009), y Observatorio 2012 (serie, 2011). Algunas de sus publicaciones son: Massimo Bontempelli. Una vida intensa (UAM, 2007), Revelado instantáneo (Joaquín Mortiz, 2008) en coautoría con José Gordon, El León y el Arcángel (UNAM-Seix Barral, 2009), Vías Alternas: Conversaciones sobre arte, literatura, periodismo y humanidades (UNAM, 2010), Cuaderno Frontera: Ensayos en torno a la labor multidisciplinaria e interdisciplinaria de creadores (UNAM, 2015), y Signo de León: Salvatore Quasimodo, Cartas de amor (Dante, 2021) en coautoría con Myriam Moscona.
Cda. Orizaba 24
Roma Norte, Cuauhtémoc
- Entrada libre | Cupo limitado